ARQCONF SUMMIT LATAM 2020!
Los desafíos constantes en las diferentes industrias y las disrupciones tecnológicas permanentes generan que tengamos que estar continuamente evolucionando. Convencidos de que el conocimiento se hace mayor cuando se comparte, creamos ARQCONF.
Luego de 6 ediciones, esta es la primera edición internacional y 100% online, con el objetivo de que durante dos días compartamos experiencias de expertos sobre:
Architectural Thinking & Methodology
Microservices & Serverless
Containers & Kubernetes
Api Thinking
Reactive Architectures
Frontend Architecture



silver
bronze



oradores

Gustavo Brey
Bienvenida a ARQCONF SUMMIT 2020
6 años han pasado desde la primera conferencia centrada en generar un espacio donde los entusiastas de arquitectura IT pudiéramos compartir experiencias y aprender de nosotros. Desde esa primera edición en Buenos Aires le siguieron otras 10, varias decenas de encuentros en Meetups en diferentes ciudades de Argentina y Latinoamérica, hasta llegar a este evento digital, alcanzando a toda la región. Recorreremos la historia de ARQCONF y lo que viene por delante!

Ruben Ghio
Co fundador y CEO en Ingenia
La evolución de las organizaciones monolíticas
De manera continua las organizaciones tienen que evolucionar y adaptarse, empujados por necesidades de sus clientes o por la presión natural de las tendencias tecnológicas en cambio constante. Esta evolución es interna en gran medida, pero también impacta en el ecosistema empresarial al cual pertenecen. En esta charla, vamos a compartir un enfoque para lograr estar preparados, capacitados y atentos a aprovechar esta evolución agregando valor a nuestros clientes como «Trust Technology Advisors».

Alex Soto
Director de Experiencia del desarrollador de Red Hat
Kubernetes-Native Java with Quarkus
Participa de este encuentro para aprender cómo desarrollar una aplicación Kubernetes Native usando Quarkus, un ecosistema Java como forma de desarrollo de la nube primero, contenedor nativo, centrado en el servidor y Kubernetes optimizados.

Tomás Moyano
Jefe de arquitectura en ank
Arquitecturas modernas en el mundo financiero
Definir arquitecturas escalables usando tecnología de vanguardia, integrándonos con el sistema financiero argentino sin morir en el intento.
Arrancar desde cero, con el desafío de implementar productos disruptivos en una industria que está evolucionando exponencialmente.

Sergio Gonzalez Aleman
Cloud Senior Manager en Accenture
El enfoque de accenture para el desacoplamiento digital
Enfoque para conectar el mundo de las aplicaciones “Legacy” con una arquitectura Cloud. Con base en un enfoque de arquitectura orientada a eventos y patrón “strangler” sobre los legados.
Arquitectura reactiva (ST)

Sebastien Blanc
Director de experiencia de desarrollador EMEA Red Hat
Create, Deploy and Secure your Cloud Native Microservices
Únete a mi en esta charla en la que, desde cero, aprenderás como crear un conjunto de Microservicios, elaborándolos para ser un buen ciudadano de Cloud Native. Luego aprenderás cómo implementarlos de manera efectiva en Kubernetes, cubriendo escalas, monitoreando y habilitando los diferentes chequeos de salud. También los convertiremos en serverless worksloads!

Yury Niño Roa
ADL Digital Labs – Ingeniero de Confiabilidad del Sitio
Chaos + Observability + Resilience = Chaos Engineering
En esta charla vamos a revisar como los datos observables son críticos en la Ingeniería del Caos. Vamos a explorar los recursos de los datos observables durante experimentos y vamos a mostrar la observabilidad en acción en un Experimento del Caos usando Gremlin y Datadog.

Yuji Kiriki
C3P0 en S4N
Arquitecturas sociotécnicas para la transformación digital
La mayoría de compañías en Latinoamérica están explorando despliegues de nube híbrida, k8s, hablan de microservicios, service mesh, kustomize, Continuous Delivery, DevOps, Infrastructure as Code, GitOps, agilismo, y un sin número de tendencias de mercado para tratar de mantenerse competitivas.

Leon Kuperman
Co-founder and CTO for CAST AI
An Adventure in Multi-Cloud with Kubernetes
Discutiremos los desafíos, las trampas y lo que necesitas saber para desarrollar una aplicación con Kubernetes en Multi-Cloud. También demostraremos en tiempo real las ventajas de Multi-Cloud, como la optimización a través de clouds, la resiliencia de una aplicación a una falla de cloud y el auto escalado horizontal y vertical usando recursos de computación efectivos en costo/beneficio.
Durante el encuentro desarrollaremos en pocos minutos una aplicación de e commerce en racimo que extiende AWS, Azure y Google Cloud.

Laurent Gil
Co-founder en CAST
An Adventure in Multi-Cloud with Kubernetes
Discutiremos los desafíos, las trampas y lo que necesitas saber para desarrollar una aplicación con Kubernetes en Multi-Cloud. También demostraremos en tiempo real las ventajas de Multi-Cloud, como la optimización a través de clouds, la resiliencia de una aplicación a una falla de cloud y el auto escalado horizontal y vertical usando recursos de computación efectivos en costo/beneficio. Durante el encuentro desarrollaremos en pocos minutos una aplicación de e commerce en racimo que extiende AWS, Azure y Google Cloud.
LEER MÁS

Luciano Salotto
Arquitecto de soluciones para Ingenia
Kubernetes Operators: automatizando la operación
En esta sesión, vamos a dar una introducción a Kubernetes Operators. Revisaremos algunos conceptos básicos de K8s, en los cuales se basan los operadores, la motivación para construirlos y las herramientas para hacerlo. Finalmente, veremos un ejemplo práctico de un operador en acción.

Yerko Aguirre
Desarrollador en Thoughtworks
¿Qué es Arquitectura centrada en el dominio y por qué lo necesitas en tu negocio?
El diseño a nivel de arquitectura influye en la forma en la cual es posible extender o evolucionar un producto en el negocio. El objetivo es dar a conocer la importancia de centrarse en el negocio más que en la tecnología o frameworks, así lograr construir productos que se adapten y evolucionen en el tiempo.

Javiera Laso
Desarrolladora en Thoughtworks
¿Qué es Arquitectura centrada en el dominio y por qué lo necesitas en tu negocio?
El diseño a nivel de arquitectura influye en la forma en la cual es posible extender o evolucionar un producto en el negocio. El objetivo es dar a conocer la importancia de centrarse en el negocio más que en la tecnología o frameworks, así lograr construir productos que se adapten y evolucionen en el tiempo.

Lucas Sequeira
Gerente de Proyectos Digitales en Fauna Branding
Arquitectura de una buena comunicación en proyectos IT
La comunicación juega un rol crucial en la gestión de equipos y proyectos IT. Enfocarla de manera efectiva es un desafío constante. Compartiremos herramientas para optimizar las habilidades que nos permitan entendernos más y mejor para lograr nuestros objetivos.

Tomás Lofano
Team Leader en Senzil
Serverless minimizando el “Time to Market”
Serverless es un recurso invaluable (o no tanto) que nos permite lograr diferentes objetivos, como tener App Cloud Native, Microservicios, CI/CD con mínimo esfuerzo.
El objetivo real es entender que tanto de teoría podemos llevar a la práctica, simplificando la implementación de Serverless.

Crispin Velez Villazon
Senior CE at Google Cloud
Class SRE implements DevOp
Muchas empresas incluido las nativas digitales hoy asumen un reto importante cuando se trata de traer valor a sus clientes. Se ha probado que estrategias ágiles de la mano de DevOps son las más acertadas para poder identificar oportunidades de innovación rapido y ponerlas en ejecución aun mas rapido, SRE o site reliability Engineering es como Google lo hace con todos sus productos.

German Küber
.Net Software Architect – Net-Baires
Microservicio el Anti Patrón del 2020
En esta sesión te voy a presentar a los microservicios como nunca antes te los presentaron.
Vamos a entender que es un microservicio, porque deberíamos mirarlos con mucho respeto y como podemos hacer para evitar caer en este antipatrón que tanto mal está haciendo en el mercado.

Fabian Varela
Desarrollador independiente
Clean Architecture con Flutter
Hablaré acerca de Flutter, que es y cómo funciona. Además hablaré de qué es Clean Architecture, como las usamos en las aplicaciones móviles y sobre todo cómo la usamos en aplicaciones realizadas con Flutter

Facundo Giuliani
Lead Developer en MultiTracks.com
Jamstack: El retorno de los sitios estáticos
¿Te acordás de Microsoft FrontPage? Volvieron los sitios estáticos! Con herramientas y conceptos desarrollados en los últimos años podemos sacar ventaja de ciertas características de los sitios web estáticos y crear aplicaciones web más performantes, más seguras, más escalables y más baratas.

Gabriel Arango
Head de Tecnología de GlobalLogic Latinoamérica
Ecosistema de APIs: Consideraciones de implementación y diseño para asegurar el éxito
Crear un ecosistema de API con buena adopción por parte de los desarrolladores que fomente la innovación puede ser dificultoso para cualquier organización. En esta charla revisaremos, en base a la experiencia de GlobalLogic, aspectos claves para el diseño de APIs y factores a tener en cuenta para la implementación de un ecosistema de APIs exitoso.

Raúl Sosa
Technical Account Manager en Google
Autoescalamiento efectivo de aplicaciones multi-capas
Veremos las técnicas de escalamiento de aplicaciones distribuidas de alta concurrencia y cómo las nuevas tecnologías de ML optimizan el uso de recursos.
Arquitectura de una buena comunicación en proyectos IT
La comunicación juega un rol crucial en la gestión de equipos y proyectos IT. Enfocarla de manera efectiva es un desafío constante. Compartiremos herramientas para optimizar las habilidades que nos permitan entendernos más y mejor para lograr nuestros objetivos.
Digital Project Manager en Fauna Branding. Posee un extenso recorrido gestionando proyectos digitales implementando workflows basados en metodologías ágiles. Participó en el set up de agile management en diferentes organizaciones.
Durante el encuentro desarrollaremos en pocos minutos una aplicación de e commerce en racimo que extiende AWS, Azure y Google Cloud.
Durante el encuentro desarrollaremos en pocos minutos una aplicación de e commerce en racimo que extiende AWS, Azure y Google Cloud.
gustavo brey
6 años han pasado desde la primera conferencia centrada en generar un espacio donde los entusiastas de arquitectura IT pudiéramos compartir experiencias y aprender de nosotros. Desde esa primera edición en Buenos Aires le siguieron otras 10, varias decenas de encuentros en Meetups en diferentes ciudades de Argentina y Latinoamérica, hasta llegar a este evento digital, alcanzando a toda la región. Recorreremos la historia de ARQCONF y lo que viene por delante!
La evolución de las organizaciones monolíticas
El camino al microservicio
Pero eso no es todo, también aprenderás un aspecto crucial de Cloud Native: asegurar esos servicios! Veremos cómo programar una identidad segura entre diferentes servicios, aplicar reglas de autorización granulares y tener control de la administración de tu identidad.
Alex Soto
Kubernetes-Native Java with Quarkus
Participa de este encuentro para aprender cómo desarrollar una aplicación Kubernetes Native usando Quarkus, un ecosistema Java como forma de desarrollo de la nube primero, contenedor nativo, centrado en el servidor y Kubernetes optimizados.
Es el creador del proyecto NoSQLUnit, miembro del grupo de expertos JSR374 (API Java para Proceso JSON), co autor del libro “Testing Java Microservices” para gerenciamiento y contribuyó en varios proyectos de códigos abiertos. Un campeón Java desde 2017, orador internacional y profesor en Salle URL University, él ha hablado sobre nuevas técnicas de testeo para microservicios y entrega continua en el siglo XXI.
Temas principales:
-Reactive Manifesto
-Domain Drive Design
-Event Drive Architecture
Más de 15 años en el camino de la tecnología, haciendo realidad proyectos en diversos clientes y liderando equipos distribuidos en muchos países.
Arrancar desde cero, con el desafío de implementar productos disruptivos en una industria que está evolucionando exponencialmente. Con nuevos jugadores que se suman casi día a día.
Tener un stack tecnológico que nos permita competir por los excelentes recursos que hoy forman parte del mundo IT en Argentina. Este stack tiene que ser moderno, resiliente, escalable, nos tiene que dar la posibilidad de innovar y crear productos con un excelente time to market, pero cumpliendo la premisa de atraer talento. Aprovechar las capacidades ya construidas en el sistema financiero para construir soluciones que nos permitan darle otro punto de vista a la usabilidad.
El desafío: Hacer convivir nuestra arquitectura (100% cloud native) con el sistema financiero actual.
Me considero un apasionado por la tecnología y cómo aplicarla para resolver problemas específicos. Un amigo me dijo una vez: “No te enamores de las soluciones, enamórate de los problemas”, creo que eso hizo entender que la tecnología vino a ayudarnos y darnos herramientas para resolver esos problemas.
Llevo más de 10 años trabajando en industria financiera, y puedo afirmar que me encanta. Una de las cosas que destaco es (intentar) entender como soluciones tecnológicas pueden acelerar y transformar una industria tan tradicional generando soluciones innovadoras. Cabe destacar que esta industria maneja (a mi entender) una de las patas más críticas del día a día de los usuarios del sistema financiero, SU PLATA.
¿Te acordás de Microsoft FrontPage? Volvieron los sitios estáticos! Con herramientas y conceptos desarrollados en los últimos años podemos sacar ventaja de ciertas características de los sitios web estáticos y crear aplicaciones web más performantes, más seguras, más escalables y más baratas.
«Jamstack» es un término que se volvió popular últimamente. Cada vez hay más herramientas, servicios y frameworks que nos ayudan a desarrollar aplicaciones web siguiendo ese enfoque. Vamos a hablar de esta arquitectura y qué ventajas nos ofrece en comparación a las aplicaciones «Server Side Rendered».
También hablaremos sobre los distintos tipos de herramientas que tenemos a nuestro alcance para crear aplicaciones web basadas mayormente en el contenido pre-generado.
En esta sesión te voy a presentar a los microservicios como nunca antes te los presentaron.
Vamos a entender que es un microservicio, porque deberíamos mirarlos con mucho respeto y como podemos hacer para evitar caer en este antipatrón que tanto mal está haciendo en el mercado.
En los últimos años he acompañado a varias organizaciones en responder las preguntas desde una óptica más real y menos gaseosa: entender sistemas sociotécnicos para la construcción de esas plataformas de despliegue híbrido que habilitarán seguir existiendo.
¿Todos el ecosistema de aplicaciones de mi organización debe estar en Nube?
¿Todas las aplicaciones de mi empresa son estratégicas?
¿Todos los equipos técnicos de mi empresa deben tener la misma estructura?
¿Por qué estamos fallando en la adopción de DevOps?
¿Cómo hago un despliegue híbrido?
La presentación hablará de la intersección entre Domain-Driven Design, Team Topologies y Wardley Maps para explicar un acercamiento diferente a la transformación digital.
S4N fue la primera empresa en latinoamérica en ser partner de Lightbend (en su momento Typesafe) pioneros de las arquitecturas reactivas.
Se ha especializado en la construcción de sistemas distribuidos que responden a restricciones de disponibilidad, seguridad y confiabilidad del primer mundo.
Ha sido revisor técnico de los libros más influyentes en Domain-Driven Design, así como también pionero en la adopción de las arquitecturas reactivas, sistemas distribuidos y la programación funcional en Scala en Colombia.
Observabilidad y, recientemente, Telemetría son claves en los pasos de la Ingeniería del Caos. Validar hipótesis, analizar el comportamiento en estado estable, simular eventos de la realidad y optimizar los radios de explosion, que son críticos en la Ingeniería del Caos, requieren observabilidad para proporcionar una valor esperado.
En esta charla vamos a revisar como los datos observables son críticos en la Ingeniería del Caos. Vamos a explorar los recursos de los datos observables durante experimentos y vamos a mostrar la observabilidad en acción en un Experimento del Caos usando Gremlin y Datadog.
Kubernetes Operators: automatizando la operación
El objetivo real es entender que tanto de teoría podemos llevar a la práctica, simplificando la implementación de Serverless.
El gran desafío que afrontamos está en entender qué porcentaje de nuestros sistemas pueden ser Serverless desde 0% a 100%, sin perder funcionalidad.
Cuáles son los pros y los contras de implementar arquitecturas Serverless y definir efectivamente que es y cuándo podemos considerar una arquitectura como tal.
A lo largo de la charla vamos a contar nuestra perspectiva sobre arquitectura Serverless, y como nos impulsó a minimizar el “Time to Market” en un momento crítico. Sumando algunos comentarios y anécdotas en lo práctico.
Estudié en el Instituto Politécnico Modelo, donde me recibí de Técnico en Computación. Actualmente soy estudiante de Ingeniería Informática en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, lejos de conformarse únicamente con los excelentes conocimientos aportados por dicha casa de estudios, me considero un autodidacta en constante aprendizaje.
Hoy soy Team Leader en Senzil, donde cada proyecto representa nuevos desafíos que me permiten explorar diferentes problemas técnicos y de arquitectura, desde varios puntos de vista.
agenda!
15:00 - 15:15
GUSTAVO BREY (INGENIA)
Bienvenida a ARQCONF SUMMIT 2020
15:15 - 15:40
RUBEN GHIO (INGENIA)
La evolución de las organizaciones monolíticas. El camino al microservicio
15:45 - 16:25
ALEX SOTO (RH)
KUBERNETES-NATIVE JAVA WITH QUARKUS
Crispin Velez Villazon (GOOGLE)
Modernización de aplicaciones, Service Mesh y APIs con Anthos
16:25 - 16:55
LUCIANO SALOTTO (INGENIA)
Kubernetes Operators: automatizando la operación
17:00 - 17:40
TOMAS MOYANO (ANK)
ARQUITECTURAS MODERNAS EN EL MUNDO FINANCIERO
YERKO AGUIRRE Y JAVIERA LASO
¿Qué es Arquitectura centrada en el dominio y por qué lo necesitas en tu negocio?
17:40 - 18:20
Lucas Sequeira (FAUNA)
Arquitectura de una buena comunicación en proyectos IT
18:20 - 19:00
Sergio Gonzalez Aleman (ACCENTURE)
EL ENFOQUE DE ACCENTURE PARA EL DESACOPLAMIENTO DIGITAL
Tomás Lofano (Senzil)
Serverless minimizando el “Time to Market”
15:20 - 16:00
Sebastien Blanc (RH)
Como crear, desplegar y segurizar una arquitectura cloud native basada en microservicios
Sergio Gonzalez Aleman (ACCENTURE)
Arquitecturas Reactivas
16:00 - 16:40
Laurent Gil y Leon Kuperman (CAST.AI)
Una aventura con kubernetes en un entorno multi-cloud
Crispin Velez Villazon (GOOGLE)
Class SRE implements DevOps
16:40 - 17:20
Yuji Kiriki (S4N)
Arquitecturas sociotécnicas para la transformación digital
German Küber
Microservicio el Anti Patrón del 2020
17:20 - 17:50
Fabian Varela Bonnet (Flutter)
Clean Architecture con Flutter
17:50 - 18:30
RAUL SOLSA (GOOGLE)
Autoescalamiento efectivo de aplicaciones multi-capas
Facundo Giuliani
Jamstack: El retorno de los sitios estáticos
18:30 - 19:10
YURY NIÑO ROA (ADL)
Chaos + Observability + Resilience = Chaos Engineering
Gabriel Arango (GLOBALLOGIC)
Ecosistema de APIs: Consideraciones de implementación y diseño para asegurar el éxito